Investigo sobre modelos de comunicación innovadores, sobre los límites de la libertad y sobre el misterioso proceso de la creatividad.
Me dedico a la escritura podría decir que desde siempre, aunque hubo temporadas en las que apenas escribía. De hecho empecé trabajando en turismo pero lo dejé después de cuatro años. No porque supiera qué quería hacer entonces sino porque estaba segura de que aquella no era la vida que quería vivir. A menudo las certezas llegan en forma de "esto no es". Un año después empecé a ganarme la vida escribiendo: trabajé de periodista en el área de internacional de varios medios y hasta escribí el horóscopo anual en algunas revistas. Hoy ya sé que solo se puede, y se debe, escribir sobre lo que te hace vibrar, lo demás es perder el tiempo. Escribir para mí es un acto de amor, una práctica devota. Y como tal un placer.
Me he formado como terapeuta gestalt en el centro Qualia de Granada (España), como experta en temas de igualdad de género en la Escola Maria Moliner de Valencia (España), me licencié como politóloga en la UNED y muchos años antes estudié filología y literatura en la Universidad de Tallín. Tras muchas decisiones grandes y varios giros radicales he vivido en España, en Uganda y en Panamá. Y ahora estoy de vuelta en España, que considero mi hogar.
Sigo trabajando como escritora, editora, traductora y corresponsal de prensa mientras investigo sobre modelos de comunicación innovadores, sobre los límites de la libertad y sobre el misterioso proceso de la creatividad. En esa aventura estaba no hace mucho cuando llegó a mi vida mi hijo, ampliando considerablemente el atlas de mis búsquedas y de mis aprendizajes. Ahora con él y a través de él sigo investigando, descubriendo y poniendo en práctica un nuevo estilo de vida.
También he escrito otras cuatro novelas en mi lengua materna. De las cuales dos “Minu Hispaania” (“Mi España”, 2008) y la primera parte de “Kes kardab Aafrikat?” (“¿Quién teme a África?”, 2011) ya están publicadas por la editorial Petrone Print en Estonia. Las dos nuevas "Eesti veri" ("Sangre estonia") y la segunda parte de “Kes kardab Aafrikat?” (“¿Quién teme a África?”) han sido publicadas en el 2017. Los temas tratados son desde la distopía política hasta el descubrimiento y el crecimiento personal, muchas veces a través de los viajes, de las distintas culturas y de las relaciones en contextos diversos. Desde 2014 escribo una columna en el periódico digital Nómada (Guatemala) y colaboro en otras revistas.
"¿Quien quiere tener una bruja en su escarabajo? Un viaje asombroso a Machu Picchu" es mi primer libro en castellano.